Entradas Etiquetadas :

raramuri

La Compañía de Jesús en la Tarahumara 150 150 cacstac

La Compañía de Jesús en la Tarahumara

La Compañía de Jesús en la Tarahumara1

Enrique Mireles, sj

 

A pesar de que a lo largo de los años ha cambiado la manera de trabajar en la Misión de la Tarahumara, en el fondo permanece constante el deseo de amor y servicio a los pueblos indígenas. Para entender el proyecto de los jesuitas en la Tarahumara es necesario reconocer el camino que otros han recorrido. En la primera parte del artículo narro una breve historia de la Misión que espero nos ayude a ponernos en contexto. Posteriormente presento de manera general el proyecto de los jesuitas aquí, en la Tarahumara, y su relación con el proyecto apostólico de la Provincia. Después comparto mi experiencia de acompañamiento al pueblo rarámuri como parte de nuestro proyecto, en específico en la comunidad de La Gavilana. Finalmente reconozco la gracia que se nos da a los jesuitas de la Tarahumara al estar en esta Misión. leer más

Breve Historia de la Misión de la Tarahumara 150 150 cacstac

Breve Historia de la Misión de la Tarahumara

Breve Historia de la Misión de la Tarahumara*

Hace unos dos mil años se asentaron en este territorio los rarámuri, dejando migraciones uto-aztecas que iban hacia el sur. La tierra era grande y rica para sustentarlos con la recolección, la caza, la pesca y cada vez más con la agricultura. A finales del siglo XVI no sospechaban que los bosques y minerales de su tierra serían causa de su despojo actual.

Siglos XVI y XVII  Invasiones y rebeliones

leer más

Los raramuri: Un modo de pensar, sentir y creer que nos enriquece. 150 150 cacstac

Los raramuri: Un modo de pensar, sentir y creer que nos enriquece.

Les compartimos un texto que escribió nuestro amigo Abel Rodríguez, antropólogo.

El presente ensayo es el resultado de algunas reflexiones que surgieron a partir de la lectura de la obra “El México Profundo”, del antropólogo mexicano Guillermo Bonfil Batalla, pero su fuente primaria ha sido, sin duda, la convivencia con el pueblo raramuri o tarahumara y la observación directa de la expresión de su modo de pensar, sentir y creer, o bien, de su cultura. Al revalorar la visión raramuri sobre el trabajo, el respeto por la naturaleza, la distribución de la
riqueza, el deporte, la convivencia comunitaria, la justicia, y otras pautas culturales, el autor contrapone el modo de proceder en ellas tanto de los raramuri como de los occidentales. Al mostrar las divergencias en el modus operandi de la cultura raramuri y de la nuestra, no se pretende afirmar que una sea mejor que otra, sino que ambas pueden verse enriquecidas
mediante el mutuo conocimiento y la mutua comprensión. Estas páginas invitarán al lector a reflexionar sobre la necesidad de eliminar la incomprensión y discriminación hacia los indígenas y del conocimiento de las culturas que aporte al enriquecimiento de un México más incluyente, como lo proponen los Acuerdos de San Andrés.

Aqui el link para el texto en PDF http://dl.dropbox.com/u/43349327/APRENDER%20DE%20LOS%20RAR%C3%81MURI.pdf

A proposito de los «suicidios» en la Tarahumara 150 150 cacstac

A proposito de los «suicidios» en la Tarahumara

Pedro de Velasco, sj. escribe a partir de su experiencia en la Sierra Tarahumara la situación de las comunidades rarámuri. Aquí el texto:

Gracias por la provocación, opino que es indignante:Primero, no se vale ni calumniar ni lucrar con el dolor de las personas o los pueblos. Y menos, como parece que fue el caso, por ganancias personales o por fama mediática. Los suicidios son una mentira; el pueblo Rarámuri (Tarahumara) ha resistido ya cientos de años de opresión y despojo, de mortalidad por desnutrición y enfermedades fácilmente curables como para huir de la vida por la sequía y el hambre.

leer más

Ya lo sabíamos – Nvo. Articulo de Ricardo Robles 150 150 cacstac

Ya lo sabíamos – Nvo. Articulo de Ricardo Robles

La Jornada 20 de agosto 2009

Ya lo sabíamos

Ricardo Robles O.

Acteal, en estos días, ha provocado tantas palabras –las más en repudio de la actuación de la Suprema Corte de Justicia–, que nada nuevo pretendo decir ahora. Así suele sucedernos, ante las conmociones necesitamos hablar, hay un algo que lo exige aunque el qué y el para qué no queden claros. Son las lealtades quizá, ésas que se van acumulando revueltas con los sueños y las amistades profundas. Son, tal vez, los antiguos sentimientos que reviven dentro sin expresiones conceptuales precisas porque ellas nunca logran expresar cabalmente lo profundo. Son, a lo mejor, los impactos que nos han transformado, impactos del amor o del dolor, de la injusticia, del otro o de los otros tan golpeados, tan ofendidos, que alguna vez no nos dejaron ser como éramos. leer más

Revista Kwira 150 150 cacstac

Revista Kwira

Ya esta disponible en versión PDF, el número 96 de Kwira revista de pastoral indígena.kwira96

Para que no existan 150 150 cacstac

Para que no existan

Ricardo Robles O.

Para que no existan

Vino a saludar un amigo rarámuri que vive lejos, a ocho horas de mi pueblo cuando menos. No nos vemos frecuentemente y eso suele prolongar sabrosamente las conversaciones. Al tiempo de los saludos iniciales todo iba bien en su pueblo, luego fueron surgiendo las tristezas, los por qué que él se pregunta y quería compartir.

Sus principales preocupaciones eran en torno al turismo. Llega un funcionario de Chihuahua y sin más, sin invitar, sin consultar, cita a la gente para que bailen matachines ante otros funcionarios mayores. Él, que es autoridad en su región, reclama por ello, explica que las danzas son sólo para el Dios, que no son leer más